Terapia para Adolescentes

La adolescencia es una de las etapas más fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos  atentos y responsables

Terapia para Adolescentes

La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso que existe de la infancia a la vida adulta. El inicio de la adolescencia está marcado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el organismo y que suelen ser progresivos, estos ocurren a los 10-11 años en las chicas y entre los 12 -13 años generalmente en los chicos. La pubertad son los cambios corporales que suceden principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógenos), aunque también influyen los aspectos genéticos individuales.

Es importante saber que en esta etapa, no todos los adolescentes viven estos cambios de la misma manera, depende del entorno que tenga cada uno, de las experiencias personales vividas anteriormente, y de las características personales de cada joven. Lo que sí está claro es que no se trata de una época fácil, ni para los propios adolescentes, ni para los padres y/o educadores.

Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso psicológico unido al crecimiento social y emocional que surge en cada persona. Desde este punto de vista, cada persona sigue madurado afectiva y sexualmente a lo largo de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va  elimitando sus deseos y necesidades individuales, pero es en la adolescencia sobre todo cuando comienzan a ser conscientes a tener que tomar decisiones para ir transformar la imagen proyectada y el autoconcepto.

En este periodo, se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a cada persona ante una nueva forma de entender dos mundos, el interno y el externo, asumiendo el reto de enfrentarse con sus contradicciones.

La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Abarca la segunda década de la vida y tiene una duración variable. En ella se suceden cambios que edifican a la persona desde una perspectiva biopsicosocial. Se trata de un  proceso para crecer y madurar que permite a la persona alcanzar al fin la propia identidad.

pexels-cottonbro-6214650

En la adolescencia es importante el logro de la autonomía, que acontece cuando el joven llega a ser emocional y económicamente independiente de sus padres. Esta tarea implicará una separación progresiva de su familia de origen y un acercamiento hacia el grupo de iguales, lo que puede acompañarse de conflictos familiares al migrar su centro de gravedad emocional desde la familia hacia los amigos.

La adolescencia se caracteriza también por el desarrollo de las competencias emocionales y sociales. La primera se relaciona con la capacidad de manejar o autorregular las emociones y la segunda con la habilidad para relacionarse efectivamente con otros lo que contribuyendo finalmente al bienestar y desarrollo psicosocial de los propios adolescentes.

¿Cómo recibir atención gratuita?

Acudir al Centro de Salud más cercano y solicitar una hoja de derivación a la institución para acceder al tratamiento de forma gratuita.

Problemas comunes en la Adolescencia

Los trastornos más comunes entre los adolescentes pueden dividirse también en estas dos categorías:

Problemas emocionales y del comportamiento: trastornos del ánimo, trastornos de conducta alimenticias: anorexia y bulimia, crisis de la adolescencia (aislamiento, agresividad, rebeldía, ansiedad conflictiva en relación a la identidad y la orientación sexual) y los trastornos por sustancias como el alcohol y/o las drogas.

Problemas escolares y relacionados con el aprendizaje: trastorno de déficit de atención, que se puede dar con o sin hiperactividad.

psiq1

Adicciones

La educación dentro de la familia, y fomentar la responsabilidad de los y las adolescentes, son los métodos para luchar contra el abuso de sustancias, sean legales o ilegales. Si fomentamos una vida sana en nuestros hijos e hijas y les damos suficiente información veraz y objetiva sobre los efectos de las drogas, estaremos poniendo medidas para prevenir y/o reducir los riesgos asociados a estos consumos.

pexels-craig-adderley-1588069

Bullying

El acoso en la escuela es otro de esos problemas graves que acechan a los y las adolescentes. La mejor forma de combatirlo es la información. Debemos conseguir que tanto nuestros hijos e hijas como nosotros y nosotras mismas tengamos suficiente información sobre ello. Como con los trastornos de la alimentación y el resto de problemas que pueden aparecer en la adolescencia, detectarlo en sus inicios hace que el problema sea mucho más fácil de solucionar.

pexels-andy-kuzma-2883153

Problemas escolares

Algunos y algunas adolescentes que nunca habían tenido problemas de rendimiento o de comportamiento en la escuela comienzan a mostrarlos en estos momentos. La solución a ello es actuar de inmediato. La familia debe ponerse en contacto con el centro escolar y elaborar conjuntamente una estrategia que impida que los chicos y chicas quieran dejar la escuela o que su rendimiento baje hasta niveles que afecten a su futuro.

pexels-nothing-ahead-3043215

Embarazos no deseados

El embarazo no deseado en la adolescencia conlleva a riesgos como: Bebés con un peso más bajo, ya que el útero de la mujer todavía no está desarrollado de manera completa. Es muy habitual que se produzcan partos prematuros. El embarazo en la adolescencia puede arruinar el futuro de nuestras hijas. La forma de evitarlo es que los chicos y las chicas tengan información sexual suficiente y acceso a métodos anticonceptivos.
pexels-pixabay-326603

Abuso Sexual

El abuso sexual es un problema que sufren sobre todo las adolescentes, pero es muy importante hablar tanto con ellas como con ellos para que entiendan lo que es el abuso, entiendan que no tienen que permitirlo ni realizarlo y que es un delito. Es importante que sepan que deben denunciarlo si les ocurre.

pexels-anna-shvets-5012071

Problemas Alimenticios

La adolescencia es el momento en el que suelen aparecer los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia. No hay una fórmula eficaz al cien por cien para evitarlos, pero conseguir que nuestros hijos e hijas tengan una relación saludable con la comida y conocer bien las enfermedades para detectarlas en sus primeros síntomas, pueden ayudar a minimizar sus consecuencias.

q20

Ansiedad

La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo no es temporal y puede ser abrumadora.

Depresión

La depresión en adolescentes es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que tu hijo adolescente piensa, se siente y se comporta, y puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos. La depresión en adolescentes no es una debilidad o algo que se pueda superar con fuerza de voluntad, puede tener consecuencias graves y requiere tratamientos a largo plazo.

pexels-max-fischer-5212700

Acoso por Internet

Internet es una herramienta muy poderosa y de la que se puede sacar un magnífico rendimiento. Pero deben saber usarlo con seguridad. Debemos ocuparnos de que desde su infancia sepan qué puede y qué no puede hacerse por Internet; de esa forma disminuirá la posibilidad de que sufran este tipo de acoso o de que corran otros riesgos asociados al uso de estas herramientas.