La terapia individual o personal es aquella que se refiere uno mismo y puede ser realmente útil a la hora de comprender nuestras propias emociones, conductas o las situaciones en las que nos vemos envueltos en nuestra vida diaria y que terminan perfilándose como conflictos, ya sea internos o externos.
Terapia Individual
La terapia individual se suele emplear para trabajar los problemas de ansiedad, la depresión, la inseguridad personal, la baja autoestima, la toma de decisiones, el autocontrol de las emociones, la sensación de estancamiento en la vida (en el área sentimental, la vida laboral, las relaciones con otras personas, etc.
La terapia individual es un espacio y una oportunidad para pensar, ordenar cosas, evaluar y replantear temas que generan sufrimiento, resolver conflictos, gestar cambios, adquirir herramientas y recursos, liberar cargas y crecer personalmente.
En la terapia individual se identifican los conflictos personales y su origen. Estos pueden responder a situaciones especiales o tener su inicio en nuestra historia personal, específicamente en nuestra infancia. La Psicoterapia es más un proceso gradual de comprensión de nuestro mundo interno y del tipo de relaciones que establecemos con los demás.
El objetivo de la terapia individual es entender, pararse a pensar, poner en palabras lo que sucede, lograr una mejor relación contigo mismo y con lo que ocurre en tu vida. Comprender por qué repetimos y caemos en lo mismo una y otra vez, superar los momentos difíciles y aprender a tomar las riendas de nuestra vida.
Cuando una persona puede verse de distinta forma, puede tener distintas posibilidades de respuesta ante un mismo evento o una misma experiencia. En la terapia se logra cambiar el concepto de uno mismo y sanar las huellas que aún nos afectan.
Problemas comunes atendidos
La terapia individual es el encuentro entre el terapeuta y el paciente, en donde en un ambiente de aceptación, confidencialidad y apertura el paciente puede expresar sus problemas y emociones. La terapia individual es un espacio y una oportunidad para pensar, ordenar cosas, evaluar y replantear temas que generan sufrimiento, resolver conflictos, gestar cambios, adquirir herramientas y recursos, liberar cargas y crecer personalmente.
Muchas personas necesitan ayuda psicológica cuando, entre otras muchas, se encuentran en las siguientes situaciones:
Ansiedad
La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo no es temporal y puede ser abrumadora.
Depresión
La depresión es un problema de salud mental grave que provoca un sentimiento de tristeza constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. Afecta la manera en que piensa, siente y se comporta además de que puede provocar problemas emocionales, funcionales y físicos. La depresión no es una debilidad o algo que se pueda superar con fuerza de voluntad, puede tener consecuencias graves y requiere tratamientos a largo plazo.

Autoestima
La autoestima es el resultado de la opinión que tenemos de nosotros mismos: de nuestra apariencia física, de nuestras aptitudes, de los éxitos y fracasos tanto profesionales y personales que hemos tenido a lo largo de nuestra trayectoria vital, de los logros conseguidos en nuestra vida afectiva, de las expectativas de vida que tengamos en el futuro y nuestra capacidad para perseguir nuestros objetivos.
¿Cómo recibir atención gratuita?
Acudir al Centro de Salud más cercano y solicitar una hoja de derivación a la institución para acceder al tratamiento de forma gratuita.
Adicciones
La adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro. Se basa en la búsqueda del alivio a través del consumo o uso de sustancias u otras conductas similares. El desarrollo de esta conducta implica para la persona adicta la incapacidad de controlarlo, dificultad para abstenerse, deseo del consumo, disminución del reconocimiento de los problemas derivados de la adicción y en las relaciones interpersonales, así como una respuesta emocional disfuncional. Esto crea problemas en la vida de la persona adicta, mermando su calidad de vida.

Dependencia Emocional
La dependencia emocional es un patrón psicológico que incluye, necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida, temor a la separación de las personas, dificultades para tomar decisiones por sí mismos, dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación, se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar de sí mismo y preocupación no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.

Duelo no Resuelto
El duelo complicado es como estar en un estado de aflicción constante e intensificado que no te permite recuperarte. Los signos y síntomas del duelo complicado pueden ser los siguientes: Tristeza profunda, dolor y pensamientos constantes acerca de la pérdida del ser querido.
Conflictos familiares
Los problemas de familia están presente en todo tipo de relaciones familiares ya sean monoparentales, homoparentales, nuclear, extensa, ensamblada, adoptiva… normalmente estos problemas son solventados de forma eficaz dentro del seno familiar, no obstante hay veces que las relaciones están tan deterioradas que la familia no puede solucionarlos por lo que es necesario acudir a ayuda externa para hacerlo.

Agresividad o Violencia

Problemas Alimenticios
Todos estos trastornos parten de una imagen distorsionada del propio cuerpo, donde la comida se vuelve una obsesión y todas las actividades giran en torno a la misma. Se perciben los alimentos como algo peligroso. La conducta alimentaria es sólo una parte manifiesta de un complejo conjunto de síntomas, actitudes y sentimientos respecto a la comida ya que se ven afectadas otras áreas como es la identidad personal o la autoestima.

Estrés Postraumático
El trastorno por estrés postraumático, es una severa reacción emocional asociada a un trauma psicológico que no se ha podido elaborar de una forma adecuada, haciendo que la persona que lo padece reviva de forma reiterada fragmentos del evento traumático.

Celos
Los celos forman parte de la relación de pareja en mayor o menor medida. Estos, que podemos llamar celos adaptativos tienen que ver con el apego y el vínculo con la persona amada y el miedo a perderla. Estos celos no generan distorsiones ni pensamientos suspicaces sobre la persona amada y su entorno ni generan sospechas con respecto a las relaciones que mantiene con otras personas más allá de la relación sentimental.

Autocontrol
Podemos entender que el autocontrol es la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria con el objetivo de alcanzar el equilibrio personal. Esta falta de regulación provoca que las personas con déficit de control de impulsos presentan una marcada tendencia a exhibir conductas irreflexivas y poco meditadas sin tener en consideración las consecuencias que pueden tener dichas conductas.
Solicite más información sobre nuestras consultas
La forma de iniciar una atención psicológica o psiquiátrica es llamando o acudiendo personalmente al Instituto.


